Mostra el registre complet de l'element
Sanchis Devís, Inmaculada
Gómez-Ferrer Lozano, Mercedes (dir.); Sarfson Gleizer, Susana Alicia (dir.) Departament de Història de l'Art |
|
Aquest document és un/a tesi, creat/da en: 2022 | |
Esta Tesis Doctoral pretende visibilizar la existencia del ofici de violer en la ciudad de Valencia, durante el siglo XVI. La tesis consta de tres partes bien diferenciadas, estructurada cada una de ellas en dos capítulos. La primera parte se enfoca hacia el contexto, tanto social como musical de la ciudad de Valencia. El primer capítulo aborda cuál era la demanda musical de la ciudad, en qué contextos urbanos intervenía la música, qué usos se daba a los instrumentos, con el fin de indagar acerca del ámbito que constituía la ciudad para desarrollar la profesión de los constructores de instrumentos musicales. En el segundo capítulo, investigamos acerca del origen del oficio, que como tal consideramos que ya existía desde mucho antes, aunque todavía no estuviera regulado, y conocido con diversas denominaciones. El avance de las cofradías y la unión de los oficios por especialidades, favo...
[Llegir més ...]
[-]
Esta Tesis Doctoral pretende visibilizar la existencia del ofici de violer en la ciudad de Valencia, durante el siglo XVI. La tesis consta de tres partes bien diferenciadas, estructurada cada una de ellas en dos capítulos. La primera parte se enfoca hacia el contexto, tanto social como musical de la ciudad de Valencia. El primer capítulo aborda cuál era la demanda musical de la ciudad, en qué contextos urbanos intervenía la música, qué usos se daba a los instrumentos, con el fin de indagar acerca del ámbito que constituía la ciudad para desarrollar la profesión de los constructores de instrumentos musicales. En el segundo capítulo, investigamos acerca del origen del oficio, que como tal consideramos que ya existía desde mucho antes, aunque todavía no estuviera regulado, y conocido con diversas denominaciones. El avance de las cofradías y la unión de los oficios por especialidades, favorece el hecho de que en las ordenanzas de 1482 se reconozca como brazos del ofici de fuster a los violers, junto con los mestres de orgue, e de címbol, e clavicímbol e monacort, todos ellos constructores de instrumentos, unidos bajo el común denominador de la madera como materia prima fundamental para realizar su trabajo.
La segunda parte se dirige al conocimiento de esa materia prima, así como de los distintos tipos instrumentales construidos. El tercer capítulo se focaliza en los tipos de madera más utilizadas en el proceso de fabricación, tanto autóctonas como de importación. Se ofrece una sinopsis de los tipos de madera más utilizada, gracias a la constancia documental que tenemos de su uso, tanto en instrumentos como en los estuches que los contenían. El cuarto capítulo reflexiona sobre la ardua tarea que resulta la taxonomía instrumental, intentando aportar nuevos datos a partir de la terminología utilizada para definir cada tipología instrumental, conservando y respetando la denominación en lengua autóctona como seña de identidad y registro de una época. Al no poder disponer de la fuente primaria que sería el instrumento, recurrimos a las fuentes secundarias que la organología reconoce como válidas. Dichas fuentes son tanto la documentación, a través del análisis de diversos inventarios; como las fuentes iconográficas, que pueden ser pictóricas, arquitectónicas o de otro tipo; fuentes literarias o literario-musicales; y por último fuentes orales y de observación directa de la práctica que llevan a cabo los maestros artesanos actuales en el mundo de la violería y construcción instrumental.
La tercera parte se centra en visibilizar a los maestros violeros que desarrollaron su actividad en la ciudad. El quinto capítulo intenta ofrecer un recorrido laboral de todos los aprendices, oficiales y maestros encontrados, con detalles sobre su acceso a la profesión, la fecha de entrada en el ofici de fusters a partir de la realización de cada prueba de magisterio, o bien cuál fue su tiempo de aprendizaje y con qué maestro se formaron. El sexto capítulo se basa en la figura de uno de los maestros violeros que habitaron en la ciudad de Valencia durante el primer cuarto del siglo XVI, Alonso de Guadalupe, maestro afamado, que también compartía su actividad laboral con la casa del Infantado en Guadalajara. La importancia de este maestro está desde luego relacionada con la posibilidad de haber sido probablemente el constructor de la vihuela Guadalupe, una de las pocas vihuelas de mano que actualmente se conservan en el mundo, concretamente en el Musée Jacquemart-André de París.
Los objetivos de la tesis pretenden abordar el conocimiento del origen del ofici de violer, indagar acerca de los artesanos, intentar establecer las relaciones entre ellos, así como reconstruir el proceso de manufactura de los instrumentos, tanto por la materia prima utilizada, como por la tipología instrumental construida. Igualmente valoramos la importancia de reivindicar el patrimonio instrumental como bien cultural histórico universal. Empleando metodologías de la musicología tradicional, junto a otras propias de la historiografía, la botánica, y la iconografía, combinamos una diversidad de fuentes que hacen que la investigación tenga un carácter multidisciplinar. La consciencia de la importancia del oficio artesanal de violer, nos debe hacer reflexionar sobre la importancia que la ciudad tuvo en la construcción de instrumentos y de la proyección de futuro que podría tener el hecho de ser la ciudad donde se construyó uno de los pocos ejemplares de viola de mà que han sobrevivido.This doctoral thesis aims to highlight the existence of the profession of violer in the city of Valencia during the 16th century. The thesis consists of three distinct parts, each of them structured into two chapters. The first part focuses on the context, both social and, mainly, musical aspects of the city of Valencia. The first chapter approaches what the musical demand of the city was, in which urban contexts music intervened and what uses were given to the instruments, in order to enquire into the environment that as constituted in the city to develop the job of the musical instrument makers. In the second chapter, we research the origin of the trade, which we consider to had existed long before, though not regulated as such, and of course with different denominations. The advancement of the brotherhoods and the union of the trades by specialties favours the fact that violers, masters of organ, cymbol, harpsichord and monacort, all of them builders of instruments, with the common denominator of wood as the fundamental raw material for their work, are recognised as an arm of the ofici de fuster.
The second part focuses precisely on the raw material from which the instruments were built, as well as on what and which type these instruments were. The third chapter centres on the most used types of wood in the manufacturing process, both local and imported. A synopsis of the most used types of wood is given, due to the documentary evidence we have of their use, both in instruments and the cases that contained them. The fourth chapter reflects on the difficult task of instrumental taxonomy since it is always possible to provide new data or examine concepts that have been already revised. In both cases, and not being able to have the primary source, that is the instrument, we have resorted to secondary sources, which in theory, the organology records as valid in the absence of these. These sources are both documentation, with the analysis of various inventories, and Iconography, which includes pictorial, sculptural or other different sources.
The third part focuses entirely on raising the profile of the master violers who performed their activity in the city. The fifth chapter gives a list of all the apprentices, officers and teachers found, with details of their entry into the profession, the date of entry into the ofici de fusters from the completion of each teacher’s examination, or the time of their apprenticeship and which teacher they were trained by. The sixth chapter focuses on the figure of a violer master who lived in the city of Valencia during the first quarter of the 16th century, Alonso de Guadalupe. He was a famous master who shared his work with the Infantado’s house in Guadalajara. The importance of this master is related to the possibility that he probably was the builder of the vihuela Guadalupe, one of the few surviving hand vihuelas, preserved in the Musée Jacquemart-André in Paris.
The objectives of the thesis are focused on knowing the origin of the ofici de violer, investigating the artisans and the relationships between them, as well as reconstructing the manufacturing process of the instruments. Both by the raw material used and by the instrumental typology constructed. Using methodologies from traditional musicology, along with others from historiography, botany, and iconography, we combine a diversity of sources that make the research a multidisciplinary one. The awareness of the importance of the craft trade of the violer should make us reflect on the importance that the city held in the construction of instruments and the projection of the future that the fact of being the city where the famous vihuela Guadalupe was built may have.
|
|
Veure al catàleg Trobes |