Mostra el registre complet de l'element
Chávez, Juan Manuel
Girona Fibla, Núria (dir.) Departament de Filologia Espanyola |
|
Aquest document és un/a tesi, creat/da en: 2022 | |
La presente investigación: Juan Bautista Túpac Amaru (1747-1827): memoria, identidad y ficción gira en torno a la figura de quien escribe El dilatado cautiverio. Con este objetivo, era necesario remitirnos a las fuentes documentales del proceso contra la familia Túpac Amaru, con especial atención en los legajos que correspondían a la acusación contra Juan Bautista, y acopiar la correspondencia de este personaje, que siendo mínima igual estaba dispersa; además, realizar algunos viajes académicos, sobre todo a Buenos Aires y Ceuta para completar al máximo la información que existe sobre su trayectoria vital, lo cual se pudo hacer a finales de 2019 e inicios de 2020.
En primer lugar, la estancia en Buenos Aires seguía el propósito de enfrentar las publicaciones del pasado que tacharon a Juan Bautista de farsante; en tal sentido, lo primero fue encontrar el cuaderno de aduana donde figurar...
[Llegir més ...]
[-]
La presente investigación: Juan Bautista Túpac Amaru (1747-1827): memoria, identidad y ficción gira en torno a la figura de quien escribe El dilatado cautiverio. Con este objetivo, era necesario remitirnos a las fuentes documentales del proceso contra la familia Túpac Amaru, con especial atención en los legajos que correspondían a la acusación contra Juan Bautista, y acopiar la correspondencia de este personaje, que siendo mínima igual estaba dispersa; además, realizar algunos viajes académicos, sobre todo a Buenos Aires y Ceuta para completar al máximo la información que existe sobre su trayectoria vital, lo cual se pudo hacer a finales de 2019 e inicios de 2020.
En primer lugar, la estancia en Buenos Aires seguía el propósito de enfrentar las publicaciones del pasado que tacharon a Juan Bautista de farsante; en tal sentido, lo primero fue encontrar el cuaderno de aduana donde figurara el Túpac Amaru y su procedencia, que ubicamos en el Archivo General de la Nación y forma parte de los anexos de esta investigación. El intento de arropar de verdad una vida que parecía más condenada a la sombra. En cuanto el viaje a Ceuta, la finalidad estaba en comprender lo que pudieron significar para este hombre las varias décadas ahí y seguir, gracias al rastro dejado en algunos documentos, las condiciones de su exilio; en este sentido, cobra relevancia el padrón sacramental, que permite entrever su relación con la comunidad y los compromisos que debía cumplir para gozar de su pensión, lo cual también forma parte de los anexos de esta investigación. Incluso, caminar por las calles de Ceuta en función del trazado que tuvieron sus barrios en el siglo XVIII con callejones y templos o visitar en repetidas ocasiones el Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires, donde se conserva el registro de difuntos, fue valioso para ganar en familiaridad con el pasado, de cara a contarlo.
Bajo el plan de presentar y erigir una imagen de Juan Bautista Túpac Amaru, se emprendió un trabajo de archivo que da sustento al relato sobre su vida; en especial, durante la rebelión y el exilio. También es cierto que, a pesar de los esfuerzos por ubicar legajos que fueran significativos, no se pudo hallar en los repositorios de Argentina el manuscrito que el cusqueño redactó por encargo ni algo que fuera especialmente relevante sobre su cotidianeidad durante los cinco años que pasó en Buenos Aires; sin embargo, gracias a varios de los documentos encontrados se divisan las características del contexto que favoreció a Juan Bautista con una vivienda y pensión gubernamentales. Esto último es importante porque el acuerdo que recibe el cusqueño tuvo un antecedente y las concesiones que le hace Bernardino Rivadavia se enmarcan en la legislación de la ciudad. Por tanto, a partir de la información suministrada en los anexos se percibe que las medidas no fueron la exclusividad para un individuo regresado del exilio; había un sistema de carácter reformista en el cual fue acogido este castigado por el despotismo virreinal.
Es así que esta investigación está estructurada sobre la base de brindar un perfil biográfico de la figura de Juan Bautista, que se aborda en la primera mitad del capítulo inicial, que además incluye un sondeo sobre El dilatado cautiverio, tanto en lo que concierne al encargo de escritura como a la posible fecha de impresión, que no se consigna en la edición príncipe. La segunda mitad de este capítulo es un repaso al discurso memorialista, a fin de darle un contexto de análisis al escrito de Juan Bautista. El segundo capítulo de esta investigación también es analítico y descriptivo, pero a diferencia del anterior, establece un diálogo crítico con estudios previos sobre El dilatado cautiverio, que son aproximaciones académicas que se han publicado en libros y revistas; también en este capítulo se analizan las tres cartas que se conservan, a la fecha, de Juan Bautista, con la finalidad de ampliar su horizonte escritural y las formas de autorrepresentación a lo largo de los años, tanto en el exilio como en el tiempo de libertad en Buenos Aires. Por ende, en el segundo capítulo de esta investigación se plantean los temas que atañen a la escritura de Juan Bautista: la configuración de su voz autoral, el sentido que adopta el discurso testimonial, las cuestiones de la identidad regional y continental, la postura en torno a la administración virreinal, su aporte al proyecto americanista y el papel del incanato en este enfoque, además de cuestiones específicas sobre intertextualidad o religiosidad. Hay una cuestión que atraviesa todo el capítulo y tiene que ver con la omisión de la figura de este Túpac Amaru y su escrito en el canon del discurso memorialista, lo cual conecta este capítulo con el siguiente.
El tercer capítulo de Juan Bautista Túpac Amaru (1747-1827): memoria, identidad y ficción asedia la cuestión de la memoria para determinar la genealogía de El dilatado cautiverio; una genealogía que se dirige hacia atrás y hacia adelante, a fin de situarlo en el archivo colonial y en el archivo literario. En primer lugar, las crónicas de la conquista, con énfasis en la representación del conflicto de Cajamarca entre el inca Atahualpa y el padre Vicente de Valverde, ese suceso fundacional de lo peruano desde el cual problematizar a Juan Bautista por su visión del Tahuantinsuyo y las manifestaciones de su fe católica. En segundo lugar, los Comentarios reales de los incas del inca Garcilaso de la Vega, ante el cual se realizan varios entrecruzamientos temáticos como lo correspondiente a lo identitario, la voluntad de escritura o la figura testimonial. Este tercer capítulo completa la red de textos con Peregrinaciones de un paria de Flora Tristán y la Autobiografía de Juan Francisco Manzano. Sobre el primero, el diálogo con El dilatado cautiverio se dirige a la noción de paria, la representación del yo para el ejercicio de la reivindicación y la cuestión de la recuperación con posterioridad del documento para el archivo, lo que atañe a una subalternidad que apartó ambos testimonios del canon. Sobre el segundo, los ejes fundamentales para la intertextualidad con el memorialismo de Juan Bautista son la subjetividad desde la cual se escribe el tormento y la apropiación de la lengua del amo o del opresor para dejar su testimonio.
Después de hacer el entrecruzamiento temático y problemático de El dilatado cautiverio, con la finalidad de rescatarlo para la tradición del discurso memorialista, y las múltiples justificaciones para establecer la trascendencia del autor, el cuarto capítulo de esta investigación se aboca a la producción literaria contemporánea, tanto la narrativa histórica cómo gráfica en que la figura de Juan Bautista es un personaje de la ficción. Esto sucede en cuatro libros de la última década, dos publicados en el Perú, uno en Estados Unidos de América y otro en Argentina. Aunque es un corpus reducido, en comparación con el que existe en torno a Túpac Amaru II como protagonista de la rebelión, su diversidad de formatos y propuestas permite formular por lo menos tres cuestiones básicas: el sentido con que se reconstruye el pasado, las formas de representar a Juan Bautista y la manera en que se diseña la identidad, además de la alteridad.
|
|
Veure al catàleg Trobes |