Mostra el registre complet de l'element
Nakamura Antonacci, Keiko
Mesquita Joanes, Francesc (dir.); Gomes de Sousa, Ronaldo (dir.) Departament de Microbiologia i Ecologia |
|
Aquest document és un/a tesi, creat/da en: 2023 | |
Las almejas de agua dulce o náyades son uno de los grupos faunísticos más amenazados del planeta. Entre ellos, la almeja gigante del Ebro o náyade auriculada (Pseudunio auricularius, Spengler 1793) es el bivalvo unionido más amenazado de Europa, y la población de la cuenca del río Ebro en España se encuentra en una situación crítica. El objetivo de esta tesis es aumentar el conocimiento científico del estado de conservación actual de la especie en España con el fin de aplicar acciones de gestión significativas para reducir su riesgo de extinción.
El descenso de las poblaciones de náyades (Orden Unionida) en la cuenca del Ebro es generalizado, pero la situación en los canales asociados es crítica, especialmente desde 2013 cuando se registró un episodio de mortalidad masiva de P. auricularius en el Canal Imperial de Aragón (CIA). En el marco de un estudio a largo plazo con el objetivo de...
[Llegir més ...]
[-]
Las almejas de agua dulce o náyades son uno de los grupos faunísticos más amenazados del planeta. Entre ellos, la almeja gigante del Ebro o náyade auriculada (Pseudunio auricularius, Spengler 1793) es el bivalvo unionido más amenazado de Europa, y la población de la cuenca del río Ebro en España se encuentra en una situación crítica. El objetivo de esta tesis es aumentar el conocimiento científico del estado de conservación actual de la especie en España con el fin de aplicar acciones de gestión significativas para reducir su riesgo de extinción.
El descenso de las poblaciones de náyades (Orden Unionida) en la cuenca del Ebro es generalizado, pero la situación en los canales asociados es crítica, especialmente desde 2013 cuando se registró un episodio de mortalidad masiva de P. auricularius en el Canal Imperial de Aragón (CIA). En el marco de un estudio a largo plazo con el objetivo de evaluar las densidades de náyades en los canales, los resultados obtenidos mostraron una disminución continua y generalizada de todas las especies nativas, que terminó con la extinción local de Anodonta anatina (Linnaeus, 1758), Potomida littoralis ( Cuvier, 1798) y Unio mancus Lamarck, 1819, junto con miles de ejemplares muertos de P. auricularius.
Una posible explicación de estas disminuciones es el envejecimiento y la posible muerte debido a la senescencia. Para conocer la relación entre la longitud de la concha y la edad en P. auricularius en la cuenca del Ebro, se analizó su patrón de crecimiento mediante el conteo de anillos de concha de ejemplares adultos y jóvenes junto con datos de crecimiento de juveniles criados en cautividad. Los modelos sigmoidales generalizados de von Bertalanffy y Richards presentaron el mejor ajuste, mostrando que la tasa de crecimiento de P. auricularius es relativamente lenta después de los 30 años, cuando se alcanza el máximo crecimiento. La edad máxima estimada para un ejemplar en la cuenca del Ebro fue de 68 años.
Otra posible explicación de la disminución de la población fue la contaminación ambiental derivada de las actividades antropogénicas. Considerando la falta de conocimiento previo sobre la sensibilidad de la especie, se realizaron por primera vez pruebas de toxicidad aguda contra metales pesados y amonio utilizando juveniles de la cría en cautividad. De esta forma, se determinaron los valores de concentración letal (CL50 y CL10) para cadmio, cobre, níquel, zinc, cromo, plomo y amonio. Además, se evaluaron los valores de la concentración sin efecto no observado (NOEC), los valores de concentración de efecto mínimo observado (LOEC) y las concentraciones tóxicas máximas aceptables (MATC) para cada contaminante probado. Al comparar los resultados de P. auricularius con los datos disponibles de otras especies de náyades, parece ser más sensible al cadmio y al cobre, y menos sensible al níquel, el plomo y el amoníaco total.
Como una de las principales acciones previstas para la recuperación de la especie, se establecieron cultivos de laboratorio para desarrollar un protocolo de cría en cautividad de juveniles de P. auricularius. Se probaron los efectos de varias condiciones sobre la supervivencia y el crecimiento. Los mejores resultados correspondieron a un tratamiento en recipientes de vidrio, a una densidad de 0,2 ind/L, utilizando agua del mismo río Ebro, sustrato, detritus y fitoplancton, y sin aireación extra. Las tasas más altas de supervivencia y crecimiento alcanzadas fueron del 60 % a los 100 días y una longitud de concha de 2,56 mm a las 30-32 semanas de vida. La cría en cautividad se considera una de las herramientas de gestión más importantes para mejorar el estado de conservación de P. auricularius, y estos valiosos resultados permiten establecer, por primera vez, las mejores condiciones para maximizar la supervivencia de los juveniles en condiciones de laboratorio.
Finalmente, y con el objetivo de aumentar las probabilidades de supervivencia de los ejemplares en el CIA, en 2017 se inició un plan de translocación. Los ejemplares adultos fueron traslocados desde el CIA al río Ebro utilizando parcelas previamente caracterizadas como aptas para la supervivencia de P. .auricularius. Se traslocaron un total de 638 especímenes (291 especímenes en 2017, 291 en 2018 y 56 en 2019). La monitorización, un año después, permitió estimar una tasa de supervivencia entre el 40 y el 70%. Por otro lado, el grupo de control que quedó en la CIA tuvo una tasa de supervivencia más baja de solo el 19,7% después de un año. En base en estos primeros resultados, se confirmó que los ejemplares de P. auricularius trasladados al cauce principal del río mostraron una mayor supervivencia que los que permanecieron en el canal.
En general, la información generada servirá de apoyo para la aplicación de las mejores medidas de restauración con el fin de frenar la curva de declive de esta icónica especie ribereña en España.Freshwater mussels are one of the most threatened faunal groups in the planet. Among them, the Giant Freshwater Pearl mussel (Pseudunio auricularius, Spengler 1793) is the most endangered unionid bivalve in Europe, and the population of the Ebro River basin in Spain is in a critical situation. The aim of this thesis is to increase the scientific knowledge of the current conservation status of the species in Spain in order to apply meaningful management actions to reduce its risk of extinction.
The decline of freshwater mussel (Order Unionida) populations in the Ebro basin is widespread, but the situation in the associated canals is critical, especially since 2013 when an episode of mass mortality of P. auricularius in the Canal Imperial de Aragón (CIA) was recorded. In the framework of a long-term study aiming to assess mussel densities in the canals, the obtained results showed a continued and generalized decrease of all native mussel species, ending with the local extinction of Anodonta anatina (Linnaeus, 1758), Potomida littoralis (Cuvier, 1798) and Unio mancus Lamarck, 1819, together with thousands of P. auricularius' dead specimens.
One possible explanation for these declines is aging and possible death due to senescence. To find out the relationship between shell length and age in P. auricularius in the Ebro basin, its growth pattern was analysed by counting the shell rings of adult and young specimens together with growth data of captive-bred juveniles. The generalized von Bertalanffy and Richards sigmoidal models presented the best fit, showing that the growth rate of P. auricularius is relatively slow after 30 years, when maximum growth is reached. The maximum age estimated for a specimen in the Ebro basin was 68 years.
Another possible explanation of the population decline was environmental pollution derived from anthropogenic activities. Considering the lack of previous knowledge on the species' sensitivity, acute toxicity tests against heavy metals and ammonium were carried out for the first time using juveniles from a captive breeding program. In this way, the lethal concentration values (LC50 and LC10) were determined for cadmium, copper, nickel, zinc, chromium, lead and ammonium. In addition, non-observed-effect concentration (NOEC) values, lowest-observed-effect concentration (LOEC) values and maximum acceptable toxicant concentrations (MATC) were assessed for each contaminant tested. When comparing the results of P. auricularius with available data from other mussel species, it seems to be more sensitive to cadmium and copper, and less sensitive to nickel, lead, and total ammonia.
As one of the main actions planned for the recovery of the species, laboratory cultures were established to develop a captive breeding protocol for juveniles of P. auricularius, by testing the effects of several conditions on survival and growth. The best results corresponded to a treatment in glass containers at a density of 0.2 ind/L, using river water, substrate, detritus and phytoplankton, and without extra aeration. The highest survival and growth rates achieved were 60% at 100 days and 2.56 mm shell length at 30-32 weeks of life. Captive breeding is considered one of the most important management tools to improve the conservation status of P. auricularius, and these valuable results allow establishing, for the first time, the best conditions for maximizing juvenile survival under laboratory conditions.
Finally, and with the objective of increasing the survival probabilities of the living specimens left in the CIA, a translocation plan was initiated in 2017. Adult specimens were translocated from the CIA to the Ebro River using plots previously characterized as suitable for the survival of P. auricularius. A total of 638 specimens (291 specimens in 2017, 291 in 2018, and 56 in 2019) were translocated. A monitoring survey, one year after, allowed estimating a survival rate between 40 and 70%. On the other hand, the control group left in the CIA had a lower survival rate of just 19.7% after one year. Based on these first results, it was confirmed that the specimens of P. auricularius translocated to the main river channel showed higher survival than those that remained in the canal.
Overall, the autecological information collected will provide support for the application of the best restoration measures in order to bend the curve of decline of this iconic riverine species in Spain.
|
|
Veure al catàleg Trobes |