Mostra el registre complet de l'element
Iborra Palau, Elena Violeta
Blasco García, Carlos (dir.) Departament d'Infermeria |
|
Aquest document és un/a tesi, creat/da en: 2023 | |
Introducción: La psoriasis y la dermatitis atópica son enfermedades históricamente consideradas
dermatológicas aunque cursan con síntomas que escapan a la clínica dérmica y por ello son tratadas como patologías sistémicas. Tienen diversos elementos en común: son inflamatorias, crónicas, no infecciosas e inmunomediadas. Sus comorbilidades, su carácter crónico y la aparición de brotes agudos provoca una gran carga psicoemocional. Ambas presentan factores desencadenantes similares, entre ellos destaca la ansiedad, condición que sufren frecuentemente estas personas. El problema no solo radica en que estas patologías aumenten los niveles de ansiedad sino que esta, de forma mantenida en el tiempo, se relaciona con un desajuste de la respuesta inmunitaria perpetuándose el ciclo. No existe una cura definitiva para ninguno de estos problemas dermatológicos pero actualmente hay diversos tipos de...
[Llegir més ...]
[-]
Introducción: La psoriasis y la dermatitis atópica son enfermedades históricamente consideradas
dermatológicas aunque cursan con síntomas que escapan a la clínica dérmica y por ello son tratadas como patologías sistémicas. Tienen diversos elementos en común: son inflamatorias, crónicas, no infecciosas e inmunomediadas. Sus comorbilidades, su carácter crónico y la aparición de brotes agudos provoca una gran carga psicoemocional. Ambas presentan factores desencadenantes similares, entre ellos destaca la ansiedad, condición que sufren frecuentemente estas personas. El problema no solo radica en que estas patologías aumenten los niveles de ansiedad sino que esta, de forma mantenida en el tiempo, se relaciona con un desajuste de la respuesta inmunitaria perpetuándose el ciclo. No existe una cura definitiva para ninguno de estos problemas dermatológicos pero actualmente hay diversos tipos de tratamiento para paliar los síntomas: la fototerapia es uno de ellos. Distintas características de la misma podrían provocar cansancio y disminución de la motivación para llevarlo a cabo. Las cifras de adherencia a este tratamiento no son las adecuadas para obtener la efectividad deseada. Los conocimientos de estas personas sobre la propia enfermedad no se pueden precisar con exactitud. Potenciar el conocimiento a cerca de todo lo que envuelve al proceso de salud - enfermedad en patologías crónicas contribuye a reducir los niveles de ansiedad, mejorar la calidad de vida y favorecer el autocuidado. Con todo ello se podría contribuir a aumentar la adherencia terapéutica. Objetivos: Los objetivos giraron en torno a conocer cuál es el grado de adherencia a la fototerapia de las personas con psoriasis y dermatitis atópica y qué factores pueden influir en la misma. También se pretendió estudiar los conocimientos, percepciones y opiniones acerca de su proceso salud - enfermedad. Además, para abordar la investigación desde una perspectiva enfermera se plasmó el objetivo de identificar los principales diagnósticos enfermeros en este grupo de población. Material y métodos: Estudio de metodología mixta con vertiente cuantitativa y cualitativa sobre un grupo de pacientes con psoriasis y dermatitis atópica que recibían fototerapia como primera opción en el Hospital General Universitario de Valencia. En la vertiente cuantitativa se utilizó un diseño longitudinal prospectivo con dos mediciones de las principales variables de salud al iniciar y al finalizar el tratamiento. Se hizo uso de un cuestionario con variables sociodemográficas que integraba tres escalas para recoger el impacto de la calidad de vida, el estado de salud percibida y la presencia de sintomatología ansioso depresiva. El grado de adherencia se midió a través de una ficha de sesiones individual. En cuanto a la vertiente cualitativa se trabajó con el mismo grupo de pacientes mediante técnicas conversacionales individuales a través de la entrevista. Una vez recabados los datos se procedió al análisis de los mismos con el programa “R” para el análisis cuantitativo y con el programa “Nvivo 12” para el análisis cualitativo. Resultados: Se encuestó a 84 participantes de los cuales solo un tercio (32,2%) presentó adherencia adecuada. Al final del tratamiento un 59,5% recibió el alta, un 33,3% tuvo que cambiar de tratamiento y un 7,14% abandonó el mismo. Respecto a la dificultad para acudir al hospital más de un 20% consideraba que no
era fácil. La afección de la calidad de vida fue alta: solo un 5,9% no declaró ninguna afección al iniciar el tratamiento frente a un 23,8%, 30,9% y un 33,3% que presentó una afección leve, moderada e importante, respectivamente. El 5,9% presentó una afección extremadamente importante. Los valores de salud percibida tanto física como mental se encontraron por debajo de la población general (46,3 y 42,8 puntos respectivamente). El 78,5% presentó ansiedad y el 51,1% presentó depresión. Las puntuaciones de todas las escalas mejoraron al final del tratamiento pero en ninguna se alcanzaron niveles considerados saludables. Además, un 25% tenía algún diagnóstico psiquiátrico. El comportamiento de la adherencia se relacionó significativamente con algunas variables: ser mujer y tener mejores niveles de salud mental percibida favorecía la adherencia, mientras que tener pareja o peor estado de salud mental percibida repercutía de forma negativa a la misma. Fue más probable no ser adherente cuando se presentaba peor estado de salud física o mental percibida, cuando se tenía que realizar un esfuerzo económico alto para acudir al tratamiento, cuando se presentaba una
afección extremadamente importante de la calidad de vida, depresión, se era hombre o se padecía la enfermedad más años. En las entrevistas individuales se concretaron cinco temáticas con las que se obtuvo una aproximación del nivel de conocimientos que estas personas tenían, de los factores que percibían como desencadenantes, qué aspectos de la enfermedad les producía más ansiedad, qué cambiarían del sistema de salud y cómo gestionaban social y laboralmente su compromiso con el tratamiento. El nivel de conocimientos acerca de su proceso fue deficiente. El principal factor desencadenante de los brotes fue el padecimiento de sucesos vitales estresantes. Las situaciones que más ansiedad producían fueron, junto al picor, aquellas relacionadas con el autoconcepto, el cómo
se veían, cómo podían ser vistos por los demás y el miedo a ser juzgados o juzgadas por su aspecto. Los elementos del sistema sanitario que cambiarían o demandaban con más frecuencia fueron información más clara, un profesional referente que les acompañara y más rango horario para recibir fototerapia. A nivel de gestión sociolaboral la enfermedad producía más estrés cuando se pretendía conciliar el tratamiento con el trabajo que con la familia. Los diganósticos de enfermería que se emitieron y detectaron con mayor frecuencia fueron: “Conocimientos deficientes”, “Baja autoestima situacional”, “Ansiedad”, “Impotencia”, “Dolor agudo y crónico” y “Aislamiento social”. Conclusiones: Esta investigación corrobora que los niveles de adherencia en pacientes sometidos a fototerapia son mejorables y establece las principales causas que repercuten en la misma así como los factores que aumentan la probabilidad de no ser adherente. Gracias a ello, junto a las aportaciones de los resultados que ofreció el análisis cualitativo del estudio, se ha contribuido con rigor científico a ayudar a decidir hacía donde orientar las principales intervenciones para la mejora de la adherencia en este tipo de dermatosis. Además, el estudio ha puesto de manifiesto que no existe un consenso a la hora de establecer qué se considera una adherencia adecuada y tampoco en cómo medirla. Por tanto urge una movilización por parte de las principales asociaciones dermatológicas en establecer unas directrices que unifiquen ambos aspectos.
|
|
Veure al catàleg Trobes |