|
Las enfermedades médicas crónicas se han convertido en uno de los problemas de salud más desafiantes no sólo para los individuos que las padecen, sino también para la sociedad en general (Dobbie & Mellor, 2008; Golics et al., 2013). La prevalencia de estas enfermedades ha ido en aumento en los últimos años, estimándose en un 30% a nivel mundial. Estas altas tasas de prevalencia pueden traducirse en altos costes sociales, personales e individuales tanto en términos de morbilidad y mortalidad (se estima que una media del 70% de los adultos en todo el mundo mueren por enfermedades médicas crónicas y sus complicaciones) (Forouzanfar et al., 2016) como en términos de carga socioeconómica y presupuestos sanitarios (Centers for Disease Control & Prevention, 2009; OMS, 2019).
Dada la importancia de los factores psicológicos en la salud física general, se han desarrollado nuevos enfoques multidisciplinares para trabajar estos aspectos con el fin de mejorar la gestión de estas enfermedades y abordar los procesos psicológicos que interfieren en una gestión eficaz de la enfermedad (por ejemplo, la autocrítica o la vergüenza relacionada con la enfermedad) (Bierman et al., 2021; Callebaut et al., 2017; Legido-Quigley et al., 2013).
En este sentido, las intervenciones basadas en la compasión (IBC) han recibido una atención considerable como uno de los enfoques para mejorar la calidad de vida y el bienestar en individuos con condiciones físicas crónicas (Friis et al., 2016; Lathren et al., 2018; Penlington, 2019). Practicar la compasión y la autocompasión puede ayuddar en la gestión de la enfermedad, ya que implican aceptar el sufrimiento como una condición humana inevitable y facilita el desarrollo de una actitud más amable y compasiva hacia las dificultades (Neff, 2003). Se ha comprobado que este enfoque compasivo de la enfermedad es beneficioso para afrontar el estrés causado por una enfermedad crónica y para mejorar la sintomatología física y psicológica. Además, una actitud compasiva hacia uno mismo puede promover la puesta en práctica de conductas saludables y de autocuidado que, a su vez, facilitan una gestión adaptativa de la enfermedad (Austin et al., 2021; Kiliç et al., 2021; Morgan et al., 2020; Sirois et al., 2015).
Por otro lado, cabe considerar un aspecto relevante propuesto para mejorar los tratamientos actualmente disponibles y superar algunas barreras que podrían interferir con la eficacia de las intervenciones en personas con enfermedades crónicas (por ejemplo, limitaciones de acceso, movilidad o transporte): el uso de las intervenciones basadas en Internet (IBI) (Jerant et al., 2005; Karekla et al. al., 2019). Hasta ahora, la evidencia emergente muestra el valor potencial de ofrecer una IBI en línea en el contexto de una enfermedad crónica (Finlay-Jones et al., 2020; Prentice et al., 2021). Además, otros resultados muestran que la adaptación de las IBC a un formato en línea puede mejorar la adherencia y facilitar la participación de los pacientes crónicos en una mejor gestión de su enfermedad (Karekla et al., 2019).
En los últimos años, las IBC administradas a través de Internet han comenzado a acumular evidencia empírica, aunque todavía se necesita más investigación, particularmente en población con condiciones médicas crónicas. Por lo tanto, el objetivo principal de esta tesis doctoral consiste en analizar la eficacia de una IBC administrada a través de Internet (la Terapia de Compasión Basada en el Apego por Internet; iABCT; Campos, 2020) para mejorar la calidad de vida y el bienestar en una población con enfermedades médicas crónicas.
Concretamente, esta tesis doctoral contiene tres capítulos con diferentes objetivos.
El capítulo 1 describe los antecedentes teóricos de los principales temas de este trabajo, incluyendo las principales características y la literatura científica sobre las IBC en el contexto de condiciones médicas crónicas.
En el capítulo 2 se presenta el ensayo controlado aleatorizado, acompañado de los resultados primarios y secundarios sobre la eficacia de la iABCT en una población médica crónica.
Finalmente, el capítulo 3 tiene como objetivo describir los principales hallazgos, limitaciones y líneas futuras del estudio de investigación experimental.
|