|
La presente tesis aborda el estudio de la represión franquista contra la mujer en la comarca de la Ribera Baja, entre 1939 y 1945. La metodología empleada es la de la perspectiva de género, junto con la de la historia local y la oral. Con éstas se pretende construir una historia más global y explicativa que incorpore las relaciones de género, las experiencias de vida de las represaliadas y con ello, las múltiples caras de la represión franquista.
En primer lugar, se establece perfil de las mujeres represaliadas de la Ribera Baja: mujer de edad madura, de entre veinte y cuarenta años, casada, con bajo nivel de instrucción y con un nivel de politización bastante elevado. Se evidencia un amplio alcance de la represión familiar, pues gran parte de ellas pertenecen a familias con otras personas represaliadas.
La investigación analiza diferentes ámbitos del universo represivo franquista (represión militar, económica, carcelaria, no contable) ejercidos contra estas mujeres:
De la represión militar (consejos de guerra) y económica (expedientes de responsabilidades políticas) se han abordado aspectos como las acusaciones vertidas contra ellas (políticas, actos de anticlericalismo, acciones contra personas de derechas, insubordinación social, inmoralidad, relación afectiva o familiar con un vencido), las tipologías delictivas a las que se enfrentan (adhesión, auxilio, excitación… a la rebelión), y las sentencias recibidas. Se observa un predominio de acusaciones de tipo político y de subversión del orden social, seguida de acusaciones de anticlericalismo y de falta de moral. Todas las acusaciones presentan una especificidad de género, por cuanto en ellas, junto con la transgresión política, social o religiosa correspondiente, se está denunciando otra específica de género: la del rol femenino tradicional. La especificidad de la represión afecta también a la tipificación delictiva de sus actos y a las sentencias, evidenciándose un mayor ensañamiento (represión cualitativamente mayor) contra ellas: se tipifican como rebelión hechos de mucha menor gravedad que los cometidos por los hombres; y se identifica una desproporción mayor entre hechos realizados y sentencias impuestas que en la represión masculina. También se estudia la identidad de denunciantes y testigos. y las causas de sus denuncias o testimonios acusatorios, quedando contrastados su vinculación familiar con víctimas de la represión llevada a cabo en la retaguardia republicana durante la guerra, y el peso de los ajustes de cuentas en la represión franquista.
Otros aspectos de la represión analizados son las declaraciones de las procesadas en los procesos judiciales (diferentes actitudes de las mismas, argumentos con los que acompañan sus alegaciones…) y sus peticiones (qué solicitan, justificaciones que aducen, utilización del lenguaje, grado de éxito…); los informes de las autoridades; el lenguaje utilizado contra ellas, y los avales y testimonios de descargo presentados.
También se estudian los espacios de represión del partido de Sueca: prisiones y campo de concentración (La Peaña), incluyéndose aspectos como su funcionamiento y administración, los expedientes penitenciarios, las visitas de familiares a presos y presas, o los delitos comunes.
El último capítulo está dedicado a la historia oral, en especial a los testimonios de dos de las mujeres represaliadas, cedidos para esta tesis por el escritor Víctor G. Labrado, que en su día las entrevistó. Estos testimonios corroboran muchos aspectos de la represión observados en la documentación de archivo, pero también proporcionan información no reflejada en aquellos, en concreto sobre los aspectos no contables de la misma (sentimientos de miedo y angustia en las personas represaliadas, rapado a mujeres, violencia física, acoso diario de las autoridades tras la salida de la cárcel, condiciones de internamiento en las prisiones…).
La investigación concluye con la ratificación de la especificidad de la represión femenina respecto a la masculina, tanto en sus objetivos (redefinición del papel social de la mujer como vehículo de transmisión de los valores franquistas en el seno familiar), como en su intensidad (mayor desde el punto de vista cualitativo) y sus métodos (rapado, violencia sexual…).
|