|
Esta tesis doctoral analiza la situación de la inclusión en los centros de danza de la provincia de Alicante, para ello, investiga la presencia de alumnado con discapacidad, y su tipología, en las diferentes entidades educativas de danza (conservatorios o escuelas municipales, centros privados y homologados), cuyos resultados nos avalan que predomina el modelo inclusivo frente al segregado.
Por un lado, indaga en los sentimientos, creencias y opiniones de los docentes respecto al proceso formativo desarrollado desde este modelo inclusivo de danza, donde conviven en la misma aula alumnado con y sin discapacidad. Los resultados nos certifican que el colectivo docente no se siente preparado para la implementación de estos procesos didácticos inclusivos y demanda más formación específica y especializada en este campo, como punto fundamental para el éxito de la inclusión, además de la necesidad de adaptar recursos, materiales y humanos, en cuanto a instalaciones y a medidas de acción pedagógica en los procesos didácticos. Por otro lado, la investigación mide las actitudes hacia las personas con discapacidad del alumnado del Conservatorio Superior de Danza de Alicante (CSDA), futuro docente de danza, implicado directamente en dichos procesos. Los resultados avalan que hay actitudes positivas y favorables hacia la discapacidad siendo el contacto con personas con diversidad funcional la variable que se relaciona directamente con las actitudes.
Esta investigación en su primera fase se centra en un enfoque cualitativo, ubicada dentro de un paradigma interpretativo utilizando un cuestionario semi-estructurado cuyos participantes han sido el colectivo docente de los centros de danza de la provincia de Alicante (n=67), un representante por cada centro. Sin embargo la segunda fase se basa en un enfoque cuantitativo, dentro de un diseño no experimental, del tipo de modalidad descriptiva, comparativa y de encuesta, donde no se da la manipulación de variables ni control de las condiciones, con la utilización de un instrumento validado, la Escala de Actitudes hacia las personas con discapacidad (EAPD) de Arias et al. (2016), donde el grupo de participantes ha sido el alumnado del CSDA (n=92) del Título Superior de Danza, en la especialidad de Pedagogía de la danza.
El alumnado demuestra que no tiene resistencia al cambio hacia el nuevo enfoque inclusivo en danza desde los estudios superiores de danza, y desde el CSDA, siendo un centro educativo preparado para la transformación en una doble perspectiva. Por una parte, fomenta la formación en danza desde la vertiente social y educativa de la danza, completando así la visión tradicionalista en la formación de docentes, intérpretes y coreógrafos, hecho constatado en el incremento de alumnado que elige cursar el itinerario de Danza social, Educativa y del Bienestar. Por otra parte, fomentando el enfoque inclusivo en danza desde la elección de prácticas externas y de temáticas a investigar en el Trabajo fin de título desde esta proyección socio-educativa de la danza, y en concreto desde el campo de la danza y la discapacidad, una tendencia ascendente a lo largo de los últimos cursos académicos.
A su vez, la investigación analiza el tratamiento legislativo en danza, además de la normativa legal de educación para las personas con discapacidad en España en las últimas décadas, asimismo la evolución terminológica y conceptual al respecto de la temática, demandando la accesibilidad de personas con discapacidad a las Enseñanzas Artísticas Superiores y exponiendo las características principales que sustenta el enfoque inclusivo en danza bajo el amparo de la danza inclusiva o integrada, haciendo una reflexión de la epistemología del paradigma desde principios filosóficos, psicopedagógicos, metodológicos y artísticos; ayudando a recuperar la libertad de cada ser humano a través de la danza, como liberadora del cuerpo y de la expresión de cada emoción. En consecuencia, el colectivo docente consciente de los beneficios de la danza y la expansión de la misma a toda la sociedad, personas con y sin discapacidad, encuentra en la formación una de las mayores claves de la materialización de los procesos inclusivos.
|