Mostra el registre parcial de l'element
dc.contributor.advisor | Bernabeu Aubán, Joan | |
dc.contributor.author | Jiménez Puerto, Joaquín | |
dc.contributor.other | Departament de Prehistòria i Arqueologia | es_ES |
dc.date.accessioned | 2022-05-26T09:20:20Z | |
dc.date.available | 2022-05-27T04:45:06Z | |
dc.date.issued | 2017 | es_ES |
dc.date.submitted | 16-06-2017 | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10550/82986 | |
dc.description.abstract | La ciencia moderna se ha benefi ciado de los intentos del positivismo y neopositivismo por explicar el mundo sensible, que han generando grandes avances en el mundo de la ciencia, pero que han tenido problemas a la hora de plantear una “Teoría del Todo”. Hay que destacar el hecho de que toda explicación de la realidad es siempre un modelo simplifi cado, que se basa en alguna teoría. Durante los años 90, con el fi n de avanzar en la comprensión de la realidad empírica, comenzaron su andadura lo que se conoce co mo Ciencias de la Complejidad. A través de ellas se pretende explicar una serie de fenómenos comúnes a todos los sistemas formados por elementos interrelacionados, que como un conjunto exhiben propiedades y comportamientos no evidentes a partir de la suma de las partes individuales. La defi nición de tiempo histórico de Braudel (Braudel 1976), proponía una división temporal en tres categorías: tiempo corto (lo más visible de la historia y lo más estudiado), tiempo largo (nivel de las estructuras, el más estable) y tiempo medio (la coyuntura en que el cambio es perceptible). Este punto de partida que compartían estructuralismo y el materialismo histórico, presentaba algunos problemas, entre los que se encuentra el de agencia vs estructura (nivel micro vs nivel macro). De este modo quedaba confrontado el reduccionismo vs el holismo en un estéril debate de difícil resolución. Gracias a la aplicación de los postulados de los Sistemas Complejos este debate ya no es necesario. Aplicando los postulados de los Sistemas Complejos se pretende entender un sistema a través del modelado, tema en el que se profundizará en este trabajo. Sin embargo, la aplicación de los Sistemas Complejos a la Arqueología no está exenta de difi cultades. Sin ir más lejos, los datos que proporciona el registro arqueológico, y que por tanto maneja la arqueología son de carácter estático: no refl ejan las interacciones entre los objetos, lugares y las personas, que manifi estan un carácter dinámico. Un enfoque alternativo para entender la evolución de la complejidad social, deriva del estudio de los sistemas complejos, que proporcionan una serie de herramientas conceptuales para estudiar los procesos sociales. Los sistemas complejos están compuestos de muchos componentes que interactúan, que pueden ser representados como redes. Lo que determina el comportamiento de los sistemas complejos es el carácter de las interacciones entre los componentes, más que las características inherentes de éstos. Un subconjunto de éstos son los sistemas complejos adaptativos (de ahora en adelante CAS), en los que las interacciones pueden cambiar dramáticamente a través de procesos internos, así como transmitir información acerca del estado del sistema, a los componentes, permitiendo que éstos se auto-gestionen. Considerar los sistemas humanos como CAS posiciona el foco en el fl ujo de la información, la toma de decisiones, en las interacciones a múltiples escalas de organización y en dinámicas no lineales. El problema estriba en que no es posible observar las dinámicas de las sociedades antiguas. Además el registro material es desorganizado, fragmentario y una amalgama de objetos producidos por diversos actores, durante largos periodos de tiempo. Así pues podemos benefi ciarnos de procesos de “reconstrucción” inductiva de un pasado incognoscible, a partir de un escaso registro arqueológico, recurriendo a la experimentación sistemática y prueba de hipótesis. Por supuesto, es imposible realizar experimentos sobre sistemas humanos antiguos reales. Sin embargo, la simulación computacional por medio de modelos, ofrece un protocolo valioso para crear entornos experimentales con los que generar resultados que puedan evaluarse sobre los exiguos datos que poseemos, del registro arqueológico (Bernabeu et al. 2012: 24–25). Existen diversos tipos de modelos. El presente trabajo se centrará en la creación de modelos siguiendo una metodología basada en la teoría de redes y más concretamente en el análisis de redes sociales, conocida como Análisis de Redes Sociales. Es la intención de este trabajo, en primer lugar, crear un marco teórico y metodológico sobre el que sustentar la aplicación de estas técnicas analíticas. En segundo lugar, mostrar algunos ejemplos reales de análisis arqueológico utilizando esta metodología, para finalizar con una aplicación de Análisis de Redes 5 Sociales. Concretamente se trabajará sobre las medidas de similitud que permiten dar estructura relacional a los datos arqueológicos, aspecto que se desarrollará en profundidad en las siguientes páginas. A lo largo del trabajo se irán introduciendo gran cantidad de conceptos técnicos. Con la fi nalidad de que sea más fácil al lector seguir la explicación, se ha añadido al fi nal un glosario con dicha terminología. Aquellas palabras que se vean en negrita en el texto tendrán una entrada explicativa en este glosario. | es_ES |
dc.format.extent | 99 p. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.subject | análisis de redes sociales | es_ES |
dc.subject | arqueología | es_ES |
dc.subject | redes sociales | es_ES |
dc.title | Redes, complejidad y Arqueología: otra forma de ver el pasado | es_ES |
dc.type | master thesis | es_ES |
dc.subject.unesco | UNESCO::HISTORIA | es_ES |
dc.embargo.terms | 0 days | es_ES |