Ayuda a la publicación científica

Manakin: DSpace XMLUI Project v2

Ayuda a la publicación científica





1. Recomendaciones para la correcta identificación de las publicaciones científicas subir

No es raro que los investigadores firmen de diferente manera en sus distintos trabajos (con un apellido, con los dos, con la inicial, con el nombre completo, etc.). Esta diversidad de formas en los nombres de los autores y de las instituciones dificulta la recopilación de las citas recibidas, y por tanto disminuye el impacto de las publicaciones y su visibilidad nacional e internacional. La solución pasa por normalizar la firma.
La normalización de la firma es la forma más apropiada, elegida de entre varias, en la que el autor escribe su nombre. Es importante elegir una forma de firma reconocida y preocuparse de mantenerla en todos los trabajos. La normalización tiene como fin elegir una forma de escritura de la firma, de modo que le identifique claramente y le distinga de los demás para conocer su producción científica: indicadores bibliométricos, ránking, impacto, etc. Para más información, se puede consultar los siguientes documentos elaborados por la FECYT: Normalización de autores e instituciones y Recomendaciones para las direcciones electrónicas y páginas web

  • ORCID (Open Researcher and Contributor ID) es una organización internacional sin ánimo de lucro que proporciona un identificador único y persistente para autores del ámbito científico y académico (tanto para investigadores como para instituciones).
  • IraLIS (International Registry for Authors: Links to Identify Scientists) es una base de datos de acceso abierto que contiene una lista de autoridades, es decir, las variantes de la forma de una firma o nombre de autor y la declaración de una de ellas como única aceptada o autorizada (la normalizada). Está pensada especialmente para autores españoles, portugueses..., cuyo nombre suele estar compuesto por múltiples elementos (primer apellido, segundo apellido, nombre/s de pila), y por tanto con más variantes de escritura que añaden dificultad a la identificación unívoca de un autor.
  • Conviene que el investigador normalice la forma de su firma y la mantega y/o modifique en las variantes que encuentre en bases de datos y recursos de información, para que aparezca siempre igual, especialmente en fuentes que proporcionan indicadores de calidad (factor de impacto, nº de citas) como Scopus (AuthorID), WOS (ResearcherID), Google Académico, etc.




2. Evaluación de la investigación científica subir

2.1. Índices de citas y otras herramientas para la valoración individual de los artículos

La función primordial de las citas en las publicaciones científicas es identificar a los autores y las publicaciones que han utilizado los métodos, interpretaciones, investigaciones, etc. relacionados con el trabajo citante. Pero hoy en día, las citas se utilizan también para medir la repercusión (o sea el impacto) de las publicaciones, de los artículos y de los autores. Se parte de la idea de que cuanto más citado es un trabajo, mayor "impacto" ha tenido en el desarrollo de la ciencia, aunque hay autores que discrepan de esta idea. Incluso se utilizan para la evaluación de la actividad investigadora por parte de las agencias evaluadoras (López Yepes 2003), lo que también ha sido cuestionado en la literatura.

  • Web of Science recoge los índices de citas más conocidos y utilizados para la evaluación de la ciencia a nivel internacional. Las citas recibidas a los trabajos de un autor actúan como indicador del impacto y visibilidad que un investigador tiene en su área de investigación. Sin embargo, WOS ha recibido importantes críticas, especialmente en relación a la rigidez en la selección de las publicaciones. Es propiedad de la empresa Thomson Reuters.
  • SciVerse Scopus es una base de datos de resúmenes y citas de literatura científica peer-reviewed y de fuentes seleccionadas. Scopus nació en 2004 como una alternativa a las bases de datos WOS. Por su cobertura y facilidad de uso va aumentando su importancia. Es propiedad de la empresa Elsevier.
  • Publish Or Perish es un programa gratuito que busca y analiza citas académicas utilizando los datos de Google Académico y Microsoft Academic Search. Esa herramienta busca autores, revistas u otros campos en varias ramas del saber. Muestra el número de citas total, por año, la posición relativa, los autores, el título y año de la publicación y su revista. Todos estos datos pueden exportarse. Calcula varios índices (el de Hirsch, el de Egghe y el AWCR,…).
  • Proquest Reference linkings es una herramienta incorporada por la plataforma ProQuest que permite ver las citas que se han realizado a un artículo que localizamos en su base de datos.
  • Faculty of 1000 es una herramienta que selecciona y evalúa artículos de medicina y biología.
  • CiteseerX es una base de datos especializada en informática o computación con sistema de análisis de citas.
  • Citebase proporciona informaciones y estadísticas a partir de datos de varios repositorios: ArXiv, ECS EPrints, Soton EPrints.
  • CitEc es una herramienta para la extracción automática de citas en Economía.

2.2 Índices de calidad de las revistas

Los índices de calidad de las revistas científicas son bases de datos que ofrecen indicios de calidad relativos a las revistas científicas. Estos indicios se basan en datos cuantitativos extraídos de los índices de citas. Los índices de calidad de las revistas más importantes son el Journal Citation Reports y el Scimago Journal & Country Rank.

  • El Journal Citation Reports (JCR) analiza las citas de los artículos indexados en la Web of Science para calcular gran cantidad de indicadores.
  • El Scimago Journal Rank (SJR) intenta superar algunas de las limitaciones del factor de impacto del JCR.
  • Las limitaciones y críticas a las bases de citas internacionales de Web of Science y al factor de impacto del JCR han hecho surgir otras herramientas e iniciativas para la evaluación de la producción científica. Las agencias españolas de evaluación (ANECA, CNEAI...) han incorporado en sus criterios de evaluación otros indicios de calidad para valorar las "publicaciones científicas no indexadas con un índice de calidad relativo". El objetivo de estas herramientas, que utilizan indicadores y criterios diferentes para valorar las revistas, es aumentar la visibilidad de las publicaciones científicas con escasa representatividad en los índices de WOS y potenciar las posibilidades de cita de los artículos.
  • Latindex es el Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal. Establece una serie de criterios de calidad que deben cumplir las revistas científicas.
  • DICE (Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas) es una base de datos utilizada tanto por la ANECA como por el CNEAI como referente de calidad para las publicaciones españolas.
  • MIAR es una base de datos gratuita y accesible a través de Internet elaborada por el Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Barcelona. Tiene como objetivo reunir con periodicidad anual información clave para la identificación y evaluación de las revistas españolas en las áreas de ciencias sociales y humanidades.
  • ERIH PLUS es un índice de referencia creado por la European Science Fondation (ESF) y mantenido por la Norwegian Social Science Data Services (NSD) para las revistas europeas que, en el ámbito de las Humanidades y de las Ciencias Sociales, cumplen con estrictos criterios de calidad como la revisión por pares, cumplimiento de periodicidad, comité científico, ISSN, afiliación de autores, apertura, estilos científicos para citas bibliográficas, etc.
  • RESH (Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanas: Valoración integrada e índice de citas) es un sistema de información que integra indicadores de calidad para las revistas científicas españolas de Ciencias Sociales y Humanidades.
  • CIRC es una clasificación que integra distintos productos de evaluación existentes en la actualidad en el ámbito de la información científica.
  • CARHUS.
  • Scholarly Publishers Indicators es una ranking de editoriales construido a partir de la opinión de más de 3.000 investigadores españoles, por lo que, evalúa la calidad de las editoriales según expertos españoles .

2.3. Evaluación de los libros científicos y académicos

2.4. Rendimiento de la investigación

  • Essential Science Indicators (ESI): herramienta que permite clasificar países, instituciones, autores y publicaciones por varias disciplinas y de evaluar así la investigación científica.

Para más información consultar Apoyo a la investigación y a la edición científica




3. Publicar en abierto subir

Para permitir el acceso en línea y de forma gratuita a un trabajo realizado en el contexto de la investigación científica, se puede publicar en abierto. La publicación en abierto tiene la ventaja de facilitar una mayor difusión de la producción científica y, para los investigadores, de aumentar la visibilidad de sus trabajos.
La publicación en abierto es perfectamente compatible con los derechos de autor gracias a las licencias CREATIVE COMMONS.

Este visual, concebido por la Universitat Polytècnica de Catalunya, propuesta 8 razones de publicar en acceso abierto:


RazonesOA



Los autores tienen dos formas de publicar en abierto: la vía dorada y la vía verde.

3.1. la vía dorada

  • La vía dorada supone publicar en revistas de acceso abierto. El directorio DOAJ agrupa todas las revistas científicas de cualquier disciplina publicadas en acceso abierto (actualmente 8917 en todo el mundo). Las revistas de acceso abierto conllevan, como el resto, gastos asociados a su edición y publicación: comités de revisión, maquetación, uso de servidor etc. Estos gastos son denominados APC.
  • Los APC -Article Processing Charges- que en las publicaciones tradicionales corren a cargo del editor y repercuten en los precios de suscripción, en las publicaciones abiertas se articulan según diferentes modelos: los asume el editor, corren a cargo del investigador en todo o en parte etc. Más información sobre los Article Processing Charges (APC): este artículo
  • ¡Cuidado con los editores depredadores! En el blog Scholarly Open Access de Jeffrey Beall se puede encontrar un listado , realizado de manera colaborativa, de los editores y revistas de acceso abierto a evitar por los científicos.
  • Se pueden encontrar aquí revistas de acceso abierto, con factor de impacto y clasificadas per áreas temáticas.

3.2. la vía verde

  • La vía verde consiste en el archivo en repositorios temáticos o institucionales. Muchas editoriales permiten que el autor archive su trabajo en un repositorio, y de hecho, la tendencia es que las instituciones favorezcan el depósito del trabajo en el repositorio institucional, de manera que se pueda rentabilizar la inversión que la institución ha hecho en el autor y que no se vea obligada además a realizar el gasto añadido -y creciente- de la suscripción a la revista. En el caso de la Universitat de València -que firma la adhesión a la Declaración de Berlín sobre el acceso abierto el 30 de septiembre de 2008- el repositorio institucional, RODERIC, se ha puesto en marcha y se gestiona desde el Servei de Biblioteques.
  • Una manera que tienen los autores para asegurarse de que podrán autoarchivar su artículo es consultar los acuerdos de derechos de autor de los editores y cerciorarse que permiten los derechos de autoarchivo que le interesan. Pero estos acuerdos no estan estandarizados, así que para conocerlos los han de consultar en la página web de cada editor, o bien consultar las bases de datos DULCINEA (para revistas españolas) o su análoga SHERPA/RoMEO (para revistas extranjeras).(esp)
  • Los repositorios de libre acceso pueden ser temáticos o estar conformados con el producto de la investigación de una institución determinada (en este caso hablamos de repositorios institucionales). Depositar sus trabajos en un repositorio es una manera de proteger sus derechos de autor. Siendo públicos en la web y publicados con protocolos y estándares que favorecen la visibilidad, los trabajos son identificados y relacionados con sus autores, de tal manera que se puede evitar los actos de plagio.
  • Un recolector es una plataforma que permite que el usuario busque, localice y acceda a través de un único interface y de forma simultánea a la información y los materiales depositados en varios repositorios. El recolector no contiene documentos originales, solo sus metadatos, y dirige al usuario al repositorio correspondiente para la consulta del documento original completo. El principal recolector es Google Scholar. RECOLECTA es el recolector de la FECYT. ISIDORE recolecta contenidos de Humanidades y Ciencias Sociales en 3 idiomas (francés, inglés y español).

3.3. El repositorio institucional de la Universitat de València: RODERIC

  • El repositorio RODERIC se concibe como una ventanilla única para el acceso y la difusión de la producción digital de la Universitat.
  • RODERIC ofrece a los autores un canal de difusión de sus obras respetando todos sus derechos de autor, tanto morales como de explotación. Todo el material depositado en RODERIC está sujeto a copyright, tal y como indica la licencia del repositorio. Cuando un autor deposita un trabajo suyo en RODERIC confirma que posee su copyright o que ha sido autorizado por el titular del copyright para depositarlo en el repositorio. Mediante la licencia de RODERIC está simplemente autorizando a que el repositorio difunda en modo no exclusivo, almacene y preserve el objeto digital depositado. Los documentos almacenados en RODERIC se distribuyen a la comunidad internacional de usuarios gratuitamente y bajo licencia Creative Commons de Reconocimiento No Comercial 3.0 No adaptada (CC BY-NC 3.0). Si el autor desea distribuirlos bajo otro tipo de licencia debe comunicarlo a los gestores del repositorio.
  • Tutorial para auto-archivo: DEPOSITAR.

3.4. A propósito de los derechos de autor

REBIUN, la Red de Bibliotecas Universitarias, ha presentado el vídeo divulgativo "Controla tus derechos, facilita el acceso abierto", que tiene como función difundir entre los investigadores las ventajas de la publicación en acceso abierto. Este vídeo ha sido desarrollado por las bibliotecas de las universidades de Murcia, Pablo Olavide de Sevilla, y Oberta de Cataluya, en el marco de participación del Grupo de trabajo de la Línea 2 Ámbito de la investigación del II Plan Estratégico (2007-2011) de REBIUN. Se presenta dividido en tres partes:

Para más información consultar nuestra página sobre derechos de autor




Buscar en Roderic

Llistar